Mary Carmen
Jaramillo A
2018 | Matrimonia
Colectivo Antagonismo

Matrimonia, cuya palabra hace referencia a un conjunto de mujeres que se casan, es una obra que aborda las distintas reflexiones que nacen en torno al tema del matrimonio. A través de las acciones y los símbolos que realizan las artistas se revelan las fuerzas inconscientes de lo femenino y de lo masculino.

2018 |
25 Reflexiones en torno
a la Performance
Colectivo Antagonismo
Esta obra utiliza 25 frases cortas que reflexionan sobre la bases de lo que comprendemos como Performance Art, homenajeando a Alexander del Re, en sus 25 años de artista y educador. Desde su definición y elementos tales como el performer, el tiempo, el espacio, los objetos, el espectador hasta anécdotas ocurridas en diversos talleres realizados. Material que es el sustento de las 25 acciones desarrolladas en este ejercicio.
2017 |
Ritos Cotidianos
Serie de ejercicios (rituales cotidianos) realizados diariamente durante el 2017, en el contexto de la investigación de la ritualidad guiada por Boris Nieslony. Se utiliza con una estructura de tiempo acotada, se desarrolla en el espacio cotidiano, con recursos como el dibujo, la escritura, la lectura y el cuerpo.
2015 |
Serie Retroalimentación
Se realiza una Serie de Performance, de 3 ejercicios basadas en el concepto de digestión y sus fases de asimilación y transformación. Partiendo de una acción cotidiana, consultando sobre lo que significa digerir, la segunda se adentra en el gesto del masticar, interactuando con espectadores. La tercera aborda el regalar en el espacio público comida, posteriormente una etapa de concentración (asimilación) y finalmente la transformación disponiéndonos en un ritual para generar una atmosfera de silencio y recogimiento.

Mirar fijo una vela 5 min
Preparación comida
Marcar el cuerpo (masaje)
Marcar el cuerpo (boca)
Escritura
Una frase se hace cuerpo
2014 | Jugando ciertos juegos
Colectivo Antagonismo
A partir de la investigación de las actividades que realizo Allan Kaprow en los años XX, es que Colectivo Antagonismo realiza una serie de actividades lúdicas grupales inspiradas en este artista, teniendo como objetivo construir instancias de humor, desafíos físicos y vinculación grupal, creando una atmósfera que favorezca el encuentro de los participantes. En este caso el rol de las performers simplemente es dar las instrucciones para el desarrollo de las acciones y resguardar su desarrollo natural.
2013 | Surennorte / Norteensur
Land Institut
Basado en la proposición que me realiza Land - Institut, Proyecto de Mónica Araus (Chile), Freja
Beckman y Vappu Jalonen (Finlandia), comienzo a desarrollar una serie que reflexiona en torno a la pregunta ¿Qué es un país?. Desarrollando las performance #Atlantis 1 #Atlantis2.
Su nombre nace en torno una reflexión en torno al cuerpo y al mapa, Atlas además de ser una
palabra ligada a la cartografía es el primer hueso superior de la columna vertebral que conecta la cabeza con el resto del cuerpo y de ahí surge la versión femenina de Atlas que es Atlantis.
#Atlantis1 Explora la conección geográfica con Alemania (Berlín) y Chile (Santiago), a través
de la narración que relata Mónica con los hechos sucedidos en el Parque Gorlitzerpark que son transmitidos en vivo a un espectador en el Parque Quinta Normal en Santiago.
Atlantis#2 Explora la comunicación a distancia entre dos personas, Mary Carmen Jaramillo Araus y Monica Araus Sieber, ubicadas en zonas geográficas distantes, una ubicada en Chile y la otra ubicada en Alemania. Creamos una comunicación desde la descripción del paisaje, juego de palabras que utilizamos, esta es la base para desarrollar la performance.
2013 | Tierra del Fuego
Ejercicio desarrollado a partir del proyecto Surennortenorteensur, trabajo desarrollado a partir del imaginario del cuento de Francisco Coloane, Tierra del fuego. Se dispone una línea de fuego subiendo una larga escalera, los espectadores leerán textos sobre el origen del nombre tierra del fuego, para finalizar con una acción final que es dictada por un espectador al performer.
2012 | Caminatamapocho
con Ignacio Perez
Agua que penetra la tierra donde fluyen tus pasos y te vuelves real
Performance duracional, caminata de 12hrs.
Recorrido determinado por el tiempo, partiendo desde el inicio del río más accesible.
Trabajamos con la frase “Agua que penetra la tierra donde fluyen tus pasos y te vuelves real y el hastag #Caminatamapocho”. Esta frase es la columna vertebral del nuestras acciones (12) que realizamos una en cada hora marcando el espacio con una palabra de la frase. Además de publicar mensajes desde twitter y Facebook para que otras personas puedan seguir nuestro recorrido.
2012 | Co-inicidencia
Colectivo Antagonismo
Nos ubicamos en la zona patrimonial del Barrio Concha y Toro en Santiago.
Existen cuatro entradas hacia una pileta central, las cuales ocupan cada una de las integrantes llegando con una maleta con materiales donde se produce el encuentro, con la metodología del azar.
2011 | Sin título
Black Market International
Nos reunimos 10 artistas de Performance, con la intención de utilizar la misma metodología que Black Market International, el encuentro en un tiempo y espacio específicos, con lo que cada artista propone, se realiza un diálogo con el cuerpo y objetos durante 3 hrs.
2011 | Ser hojarbol
Esta performance aborda el concepto de unidad, visibilizándolo mediante la materialidades utilizadas (hojas de árbol, silla), que sido han escogidas para la realización de distintas acciones que se desarrollarán en base a las interacciones con los espectadores. Las cuales son a partir de los relatos breves de las experiencias de unidad que han tenido los espectadores.
2011 | Las ideas andan en el aire
Este ejercicio recoge a través de notas lo que puedo escuchar de lo que comentan los artistas en la antesala de un evento de performance, revelando lo sorpresivo, lo oculto y lo anecdótico. Posteriormente esto es leído a viva voz generando la sorpresa de los espectadores y de los artistas.
2011 | Reestructurar
El evento 12 Moons se realizó en la casa Central Universidad Alberto Hurtado (Jesuita). El lugar escogido para realizar la acción fue el área de acceso a la comunidad jesuita que habita al interior de la universidad.
A partir del imaginario de películas y lecturas con respecto a los jesuitas, es que recojo algunas ideas con respecto a la austeridad ante la adversidad en la realización de los viajes por América, materializándolo mediante la utilización de una tela, barro y agua.
Me sitúo en el pilar de la entrada con el cuerpo mojado y una tela impregnada de tierra y caminando lentamente entre la entrada a la comunidad y un espacio común donde se sitúan los espectadores.
2011 | Serie Sísifo
Colectivo Antagonismo
Serie de performances basadas en el estudio del mito griego de Sísifo que narra, como los dioses lo castigan y obligan a llevar por el resto de su vida una piedra por una pendiente y a dejarla caer generando una acción continúa e infinita. Tomando en cuenta la visión de Albert Camus, que interpreta este mito estableciendo una analogía entre esta acción absurda y otras presentes en la vida del ser humano contemporáneo; en su mayoría acciones impuestas por sistemas y convencionalismos sociales, generando una carga inconsciente en el ser humano.
“A veces algo poético puede ser político, o algo político puede ser poético” (Dorita Hannah).
En la primera etapa (Habitando a Sísifo) realizamos un recorrido con una piedra, para hacernos conscientes de nuestros pesos heredados, inherentes de nuestra propia condición.
En la segunda etapa (Trascendiendo a Sísifo), se da énfasis al desplazamiento con la piedra, con posibilidades de desprenderse de ella.
En la última y tercera etapa (Liberando a Sísifo) se concreta este desprendimiento a través del contacto con el agua, donde la piedra aminora su peso lo que permite generar un proceso de desprendimiento definitivo. La elección del lugar emblemático para realizar la tercera parte de la serie, se basa en la convicción de que es posible liberar las cargas simbólicas de íconos histórico-políticos.
2010| La zona del juego
Colectivo Antagonismo
Serie de Performances basadas en la teoría de los cinco elementos (metal, agua, tierra, fuego y madera) de la cultura china llamada “Wu Hsing” y la transformación de éstos según sus ciclos. La forma en que los elementos se relacionan entre sí se describe mediante ciclos de movimiento que definen dos tipos de trayectoria. Estos son utilizados para la creación de un sistema estratégico de movimiento, mediante el cual se generan diferentes situaciones que afecten el equilibrio espacial, y que como consecuencia activa determinadas acciones que inciden en el grado de riesgo de la performance.
2009| Ausente
con Natalia Camilo
Acción realizada junto con Natalia Camilo en la entrada de la embajada de Cuba para homenajear a Ana Mendieta, donde dibujamos una silueta con flores, estructura típicamente utilizada por la artista a través de su trayectoria artística.
2009| Si vas para Chile
con Natalia Camilo
Ejercicio realizado sobre una investigación en torno al trabajo doméstico que realizan las mujeres peruanas en Chile, abordando el tema de las relaciones de poder entre el trabajador y el empleador.
Se realiza una acción en una mesa recreando evidenciando este desequilibrio de fuerzas.
2009| La pista de Hielo
Colectivo Cuatropunto
A partir de la novela negra de Roberto Bolaño “La pista de Hielo” trabajamos con algunos fragmentos que abordan los temas de la marginalidad y la inmigración, que se reflejan en como cada una de las integrantes del Colectivo (3). Personalmente trabajo con el tema de los anónimos que viven invisibilizados en las calles.
2009| Trifásico / Era Industrial
Colectivo Cuatropunto
Trabajo que investiga en el trabajo femenino realizado en época de la revolución industrial, para esto utilizo máquinas de coser industriales abandonadas. En un período de 5 hrs, se realiza en primera instancia el corte de una tela para forrar la maquina casi completamente, posteriormente se hacer funcionar manualmente la máquina dando puntadas en un papel haciendo una referencia a la Revista La Palanca (1908), publicación feminista autonombrada como de propaganda emancipadora.
2009| Te vi en una vitrina
Ejercicio que reflexiona sobre el estereotipo de la vestimenta de la mujer “ejecutiva” en las vitrinas del comercio. El como esta mujer se ajusta a un tipo de cuerpo, postura, etc, y realizando una acción de revela una emocionalidad oculta que tiende al desborde, debido a la falta de adaptación al modelo preestablecido.
2009| Perímetro
Ejercicio de performance realizado a partir de la idea del perímetro de la tierra y el perímetro individual, realizando una serie de acciones que apelan a estas dos dimensiones espaciales.
2008| Desmadres
Obra de performance autobiográfica basada en tres paradojas corporales, que atraviesan la historia personal de la artista desde su infancia, contención/ahogo, satisfacción/saturación y comodidad/liberación, las que se abordan desde un espacio que involucra todo un gran cuerpo – espacio, hasta focalizarse en todo en la zona íntima, la boca.